Los valores culturales de los murciélagos

Contenido principal del artículo

Oscar G. Retana-Guiascón
María L. Navarijo-Ornelas

Resumen

Los murciélagos al igual que otros grupos animales han formado parte del repertorio de percepciones, conceptos y símbolos entre las distintas sociedades mesoamericanas. En el México prehispánico la adhesión de estos vínculos y su transmisión de generación en generación forjaron en la colectividad una serie de valores culturales, los cuales, además de dar cohesión e identidad comunal, han funcionado como elementos de orden y control social, pues de manera directa o indirecta intervinieron en el proceso de conocimiento y uso de la fauna silvestre. Con base en estos conceptos, el objetivo del presente trabajo fue establecer los tipos de valores culturales atribuidos a los murciélagos en el México prehispánico. Por medio de una investigación documental aplicando las técnicas de fuentes secundarias y terciarias, se establecieron cuatro tipos de valores culturales para los murciélagos: iconográfico, religioso; simbólico y mítico, los cuales concentran 15 subtipos de valores, entre los que destaca el vínculo de murciélago como glifo emblema de autoridades, signo calendárico, deidad y elemento totémico. La importancia de este tipo de estudios reside en evidenciar primariamente los valores culturales vinculados a los quirópteros y ubicar su utilidad actual en las estrategias locales y/o regionales relativas a su conocimiento y conservación.

 

palabras clave: fauna silvestre, valores culturales, conservación, sociedades mesoamericanas

 

Bats as well as other animal groups have formed part of the traditional knowledge of perceptions, concepts and symbols among the different Mesoamerican societies. In the prehispanic México accession of these links and its transmission from generation to generation forged in the community a series of cultural values, which, in addition to cohesion and communal identity, have functioned as elements of order and social control, thus directly or indirectly involved in the process of knowledge and use of wildlife. Based on these aspects, the objective of the present work was to establish the types of cultural values attributed to bats in the prehispanic México. Through a documentary research applying the techniques of secondary and tertiary sources, establishes four types of cultural values for bats: iconographic, religious; symbolic and mythical, which concentrated 15 subtypes of values, among them the link of bat as glyph emblem of authorities, printed, deity and totemic element sign. The importance of this type of study is primarily evidenced cultural values linked to the bats and locates your current utility on the local and/or regional strategies concerning their knowledge and conservation.

 

keywords: Bats, cultural values, conservation, mesoamerican societies

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Aguilera, C. 1985. Flora y Fauna Mexicana: Mitología y tradiciones. Editorial Everest Mexicana, S. A. Ciudad de México, México.

Ávila, R. 2002. los pueblos mesoamericanos. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Benítez, F. 1968. los indios de México. Tomo II. Ediciones Era, S. A. de C. V. Ciudad de México, México.

Castro, A., y J. Galindo. 2009. Murciélagos en el México de ayer y hoy. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad veracruzana, 22:53-56.

Ceballos, G., J. Arroyo, R.A. Medellín y y. Domínguez. 2005. Lista Actualizada de los Mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 9: 21-71.

Charro, M. 1999. Murciélagos: Príncipes de las Tinieblas. Revista Folklore,19:111-118.

Cordry, D. 2001. Mexican Masks. University of Texas Press, Austin, Texas.

Datzmann,T., O. von Helversen and F. Mayer. 2010. Evolution of nectarivory in phyllostomid bats (Phyllostomidae Gray, 1825, Chiroptera: Mammalia), BMc evolutionary Biology, 10:165.

Eguiarte, L. 2006. Los murciélagos en México. arqueología Mexicana, 14(80):24-25.

González, y. 2001. animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdez, S.A. de C. V. Ciudad de México, México.

Grube, N. 2005. Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche. anthropological notebooks, 11:89– 102.

Hunn, E. 1999. El valor de la subsistencia para el futuro del mundo. Pp. 65-74, en: la etnobiología en México: Reflexiones y experiencias (Vásquez, M. ed.). Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Delegación Regional Sur. Ciudad de México, México.

Johansson, k. 2000. Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino. estudios de cultura náhuatl, 31:149-183.

La Duke, W. 1994. Traditional Ecological Knowledge and Environmental Futures. Journal of international environmental law and Policy, 5:127-148.

Macazaga, C. 1979. nombres geográficos de México. Editorial Cosmos, Ciudad de México, México.

Medellín, R.A., H.T. Arita, y O. Sánchez. 2008. identificación de los murciélagos de México: clave de campo. Segunda edición. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México – Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Melton, J. G. 1999. the vampire Book: the encyclopedia of the Undead. Detroit, Visible Ink Press.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. ecosystems and Human Well-Being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute, Washington, D. C.

Muñoz, M. 2006. El culto al dios Murciélago en Mesoamérica. arqueología Mexicana, 14(80):17-23.

Navarijo, L. 1999. Las aves como objetos culturales. Pp. 87-99, en: la etnobiología en México: Reflexiones y experiencias (Vásquez, M. ed.). Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Delegación Regional Sur. Ciudad de México, México.

Noguez, X. 2006. El Templo Monolítico de Malinalco, Estado de México. arqueología Mexicana, 78:68-73.

Oliver, G. 1999. Los animales en el mundo prehispánico. arqueología Mexicana, 6:4-15.

Padilla, A. 2001. Personaje de mitos, símbolo calendárico, deidad en los códices. el correo del Maestro, 65:1-9.

Pandey, D. 1997. Etnhoforestry by Indigenous People. documento del xi congreso Forestal Mundial. Antalya, Turquia.

Pérez,T. 1997. Los Olmecas y los Dioses del Maíz en Mesoamérica. Pp. 17-58, en: de Hombres y dioses (Noguez, X. y A. López, coords.). El Colegio de Michoacán, México.

Ramírez, p.J., J. Arroyo y A. Castro. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatural de los Mamíferos Terrestres de México. acta zoológica Mexicana (n.s.), 21:21-82.

RAMSAR. 2005. Resolución IX.21. Tomar en cuenta los valores culturales de los humedales. 9ª Reunión de la conferencia de las Partes contratantes de la convención Relativa a los Humedales de importancia internacional, Kampala, Uganda.

Rencinos, A. 1995. Popol vuh. las antiguas historias del Quiché. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

Retana, O. 2006. Fauna silvestre de México: aspectos Históricos de su gestión y conservación. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

Sarukhán, J., y R. Dirzo (comps). 1992. México ante los retos de la Biodiversidad. comisión para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México, D.F.

Schlesinger, V. 2001. animals and Plants of the ancient Maya. University of Texas Press. Austin, Texas.

Schwartz, S. 2001. Value hierarchies across cultures. Talking a similarities perspective. Journal of cross-cultural Psychology, 32:268-290.

Seler, E. 1980. comentarios al códice Borgia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

Seler, E. 1996. The Animal Pictures of the Mexican and Maya Manuscripts. Pp. 167-340, en: collected Works in Mesoamerican linguistics and archaeology (Bowditch, C. ed.). Vol. 5. Labyrinthos, Culver City California.

Simmons, N. B. 2005. Orden Chiroptera. Pp. 312-529, en: Mammal species of the world. a taxonomic and geographic reference (Wilson,

D. E., y D. M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore, EE.UU.

Tenorio, J. 1988. técnicas de investigación documental. Mac GrawHill. Ciudad de México, México.

Thompson, E. 1996. Maya Hieroglyphs of the Bat as Metaphorgrams. Man new series, 2(2):176-184.

Toledo, V. 1991. Patzcuaro’s Lessons: Nature, Production and Culture in an Indigenous Region of Mexico. Pp. 147-171, en: Biodiversity: culture, conservation, and ecodevelopment (Olfield,

M. y J. Alcorn, eds.). Westview Press. Boullder. Townsend, R. 1982. Malinalco and the Lords of Tenochtitlan. Pp. 119-120, en: the art and iconography of late Post-classic central Mexico (Boone, E. ed.). Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

UNESCO. 1999. declaración de noumea sobre la protección del saber tradicional. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura Noumea, Nueva Caledonia.

Vaughan, T. A., J. M. Ryan, N. J. Czaplewski. 2000. Mammalogy. Fourth Edition. Saunders College Publishing, Philadelphia.

Vega, C. 1991. códice azoyu 1, el reino de tlachinollan. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

Weor, S. 2005. aztec chritic Magic. Gnostic Kabbalah and Tarot in the American Mysteries. Glorian Publishing.

Westhem, p. 2000. obras Maestras del México antiguo. Siglo XXI Editores S. A. de C. V. Ciudad de México, México.

Wetterer, A., M. Rockman y N. Simmons. 2000. Phylogeny of Phyllostomid Bats (Mammalia: Chiroptera): data from diverse morphological systems, sex chromosomes, and restriction sites. Bulletin of the american Museum of natural History, 248: 1-200.

Wilson, D.E. y D.M. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the World. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, EE.UU.