Resumen
El objetivo de esta nota es reportar registros actuales de mamíferos utilizando cámara-trampa y otras evidencias en el sur de la Ciudad de México. Los períodos de estudio se llevaron a cabo entre marzo de 2006 y junio de 2007. Se registraron un total de 16 especies en 10 familias de mamíferos.
Citas
Angermann, R., J.E.C. Flux, J.A. Chapman y A.T. Smith. 1990. Lagomorph classification. Pp. 7-13, en: Rabbits, Hares and Pikas. Status Survey and Conservation Action Plan (J.A. Chapman y J.E.C. Flux, eds.). International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Gland, Suiza.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, M. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. CONABIO. México, D.F.
Bárcenas, V.H. y R.A. Medellín. 2007. Estimación de la densidad y dieta del lince en San Miguel Topilejo, Distrito Federal y Sierra Seri, Aguascalientes. 2do Reporte Técnico. CONABIO.
Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R.A. Medellín, G.L. Medrano, y G. Oliva 2005. Diversidad y Conservación de los Mamíferos de México. Pp. 21-66, en: Los Mamíferos Silvestres de México (G. Ceballos. y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica y CONABIO. México, D.F.
Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Limusa-Instituto de Ecología. México, D.F.
Dragoo, J.W., R.L. Honeycutt, y D.J. Schmidly. 2003. Taxonomic status of white-backed hog-nosed skunks, genus Conepatus (Carnivora: Mephitidae). Journal of Mammalogy, 84:159-176.
Hall, E.R. 1981. The mammals of North America. Segunda Edición. John Wiley and Sons, New York.
Helgen, K.M. y D.E. Wilson. 2005. A systematic and zoogeographic overview of the ranccoons of Mexico and Central America. Pp. 221-236, en: Contribuciones Mastozoológicas en homenaje a Bernardo Villa (V. Sánchez-Cordero y R.A. Medellín, eds.). Instituto de Biología, UNAM; Instituto de Ecología, UNAM; CONABIO. México, D.F.
López-Wilchis, R. y J. López-Jardines. 1998. Los Mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.
Lotze, J.-H. y S. Anderson. 1979. Procyon lotor. Mammalian Species, 119:1-8.
Mendoza, D.A. y G. Ceballos. 2005. Conepatus leuconotus. Pp. 386-387, en: Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G. y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica y CONABIO. México, D.F.
Monrroy-Vilchis, O., H. Rangel-Cordero, M. Aranda, A. Velázquez y J.F. Romero. 1999. Los mamíferos de hábitat templado del sur de la cuenca de México. Pp. 141-159, en: La Biodiversidad de la Región de Montaña del sur de la Cuenca de México. (Romero, J.F. y A. Velázquez, eds.). Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Ramírez-Pulido, J. 1971. Contribución al estudio de mamíferos del Parque Nacional "Lagunas de Zempoala", Morelos, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, 40:253-290.
Romero, J.F. y A. Velázquez. 1999. La región de montaña del sur de la Cuenca de México: una revisión de su importancia biológica, en: La Biodiversidad de la Región de Montaña del sur de la Cuenca de México. (Romero, J.F. y A. Velázquez, eds.). Universidad Autónoma Metropolitana. México. D.F.
Villa-Ramírez, B. 1953. Mamíferos silvestres del Valle de México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, 23:269-492.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO