Registro del tlacuachin (Tlacuatzin canescens) en el área de conservación El Zapotal, en el noreste del estado de Yucatán
PDF

Palabras clave

El zapotal
tlacuiacín
Tlacuatzin   canescens
Yucatán

Cómo citar

Hernández-Cardona, A., Lago-Torres, L. A., Ibarra-González, L., Faller-Menéndez, J. C., & Pereyra-Arellano, Y. (2007). Registro del tlacuachin (Tlacuatzin canescens) en el área de conservación El Zapotal, en el noreste del estado de Yucatán. Revista Mexicana De Mastozoología (Nueva Época), 11(1), 85–90. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2007.11.1.133

Resumen

Este trabajo representa el primer registro de Tlacuatzin canescens en el Área de Conservación El Zapotal, en la zona Noreste de la Península de Yucatán. La relevancia de este artículo radica en que brinda elementos para ampliar el mapa de distribución de este género monotípico (endémico de México) más de 100 km hacia el Este.

https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2007.11.1.133
PDF

Citas

Ceballos, G. 2005. Tlacuatzin canescens. Pp. 100-101, en: Los Mamíferos silvestres de México (G. Ceballos y G. Oliva, coords.). CONABIO-Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Ceballos, G., J. Arrollo-Cabrales, R.A. Medellín, L. Medrano-González y G. Oliva. Diversidad y Conservación de los Mamíferos de México. Pp. 25-27, en: Los Mamíferos silvestres de México (G. Ceballos y G. Oliva, coords.). CONABIO-Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guía de Campo de los Mamíferos de la Costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica Cuixmala, A.C. Instituto de Ecología e Instituto de Biología, UNAM. México D.F.

Chávez, C. y G. Ceballos. 1998. Diversidad y estado y conservación de los mamíferos del Estado de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 3:113-134.

CONANP. 2006. "Área de Conservación El Zapotal". Certificado CONANP 39/2006.

Escalante, T., D. Espinoza y J.J. Morrone. 2002. Patrones de distribución geográfica de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 87:47-65.

Faller-Menéndez, J.C., T. Urquiza-Haas, C. Chávez, S. Jonson, y G. Ceballos. 2005. Registros de Mamíferos en la Reserva Privada El Zapotal, en el Noreste de la Península de Yucatán. Revista Mexicana de Mastozoología, 9:128-140.

González-Iturbe, J. y F. Tun. 2004. Vegetación y Flora del Rancho ‘El Zapotal’, Municipio de Tizimín, Yucatán: Informe Técnico Final para Pronatura Península de Yucatán.

Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999. Programa de manejo. Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. SEMARNAT, México D.F.

Sosa-Escalante, J. En prensa. Mastozoología de la Península de Yucatán.

Voss, R.S. y S.A. Jansa. 2003. Phylogenetic studies on didelphid marsupials II. Nonmolecular data and new IRBP Sequences: separate and combined analyses of didelphine relationships with denser taxon sampling. Bulletin of The American Museum of Natural History, 276: 2-82.

Zarza, H., G. Ceballos, y M.A. Steele. 2003. Marmosa canescens. Mammalian Species, 725: 1-4.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX