Primer registro del tlalcoyote (Taxidea taxus) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Guanajuato
PDF

Palabras clave

cámaras trampa
matorral xerófilo
mustelidae
Sierra Gorda
tejón norteamericano

Cómo citar

Rangel-Rojas, J. M., Charre-Medellín, J. F., Monterrubio-Rico, T., & Magaña-Cota, G. (2019). Primer registro del tlalcoyote (Taxidea taxus) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Guanajuato. Revista Mexicana De Mastozoología (Nueva Época), 9(1), 44–50. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.267

Resumen

En el estado de Guanajuato se confirmó la presencia de tlalcoyote (Taxidea taxus) mediante fototrampeo. Estos registros se localizan en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato (RBSGG) y complementan el listado de mamíferos reportados en la reserva. Los registros más cercanos de tlalcoyote se localizan a 90 km al noroeste en el estado de San Luis Potosí y a 105 km al suroeste del registro colectado en Silao, Guanajuato por Alfredo Dugès en 1874. Es fundamental incluir al tlalcoyote dentro del plan de manejo de la rbsgg con el fin de implementar acciones para su monitoreo y conservación a largo plazo, así como confirmar si en la región puede existir una población establecida y que no se trate de individuos errantes.

 

 

https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.267
PDF

Citas

Aranda, J.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Burgin, C., J. Colella, P. Kahn y N. Upham. 2018. How many species of mammals are there? Journal of Mammalogy, 99:1-14.

Charre-Medellín, J., G. Magaña-Cota, T. Monterrubio-Rico, R. Tafolla-Muñoz, J. Charre-Luna y F. Botello. 2016. Mamíferos medianos y grandes del municipio de Victoria, Reserva de la Biosfera Sierra Gorda Guanajuato, México. Acta Universitaria, 26:49-57.

Charre-Medellín, J.F., V. Sánchez-Cordero, G. Magaña-Cota, M. Álvarez-Jara y F. Botello. 2012. Jaguarundi (Puma yagouaroundi) in Guanajuato, México. The Southwestern Naturalist, 57:117-118.

Chávez C., A. De la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para el estudio de fauna silvestre. Alianza WWF-Telcel. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2014. La biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distrito Federal, México.

CONABIO(Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad) e IEE (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato). 2015. Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Guanajuato. conabio/iee. México.

Cuevas-Carrillo, J. y M. Zorrilla. 2012. Localización y Superficie. Pp. 28-37, en: La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. (CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad)/ IEE (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, eds.). Ciudad de México y Guanajuato, México.

Dirección de Recursos Naturales. 2014. Inventario de fauna silvestre de las Áreas Naturales Protegidas en Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato: Instituto de Ecología del Estado. Guanajuato, México.

Frehner, E.H., E.R. Buechley, T. Christensen y Ç.H. Şekercioğlu. 2017. Subterranean caching of domestic cow (Bos taurus) carcasses by American badgers (Taxidea taxus) in the Great Basin Desert, Utah. Western North American Naturalist, 77:124-129.

González-Christen, A., A. González-Romero y J.S. Rodríguez-Colmenares. 2006. Primer registro de Taxidea taxus berlandieri Baird, 1858 (Mammalia: Carnivora: Mustelidae) para el estado de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana, 22:153-156.

Goodrich, J.M., y S.W. Buskirk. 1998. Spacing and ecology of North American badgers (Taxidea taxus) in a prairie-dog (Cynomys leucurus) complex. Journal of Mammalogy, 79:171-179.

Helgen, K. y F. Reid. 2016. Taxidea taxus. [Internet], IUCN 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017.3. Disponible en: [Consultado el 13 de febrero 2018].

Iglesias, J., V. Sánchez-Cordero, G. Magaña-Cota, R. Bolaños, M. Aranda, R. Hernández y F.J. Botello. 2008. Noteworthy records of margay, Leopardus wiedii and ocelot, Leopardus pardalis in the state of Guanajuato, México. Mammalia, 72:347-349.

Jiménez-Guzmán, A. y R. List. 2005. Taxidea taxus. Pp. 384-385, en: Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G. y G. Oliva, eds.) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Leopold, A.S. 1959. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos de caza. Berkeley y Los Ángeles, California: Universidad de California. California, EE.UU.

Lindzey, F. 1994. Badgers. Pp. C1-C4, en: Prevention and Control of Wildlife Damage (University of Nebraska Cooperative Extension/Institute of Agriculture and Natural Resources/University of Nebraska-Lincoln, eds.). Nebraska, EE.UU.

Long, C.A. 1973. Taxidea taxus. Mammalian Species, 26:1-4.

Martínez de la Vega, G., G. García-Marmolejo, J. Luévano-Esparza, R. García-Morales, C.E. Rangel-Rivera y J.A. Ascanio-Lárraga. 2016. La mastofauna en San Luis Potosí: conocimiento, diversidad y conservación. Pp. 367-404, en: Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J.E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología/Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Mastozoología A.C./Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México.

Masés-García, C.A., A. López, R. Santiago, E. Morales, E. Martínez-Ramírez y E. Cruz-Arenas. 2017. Registros notables de Panthera onca y Taxidea taxus (Carnivora: Mammalia) en Oaxaca, México. Mammalogy Notes, 4:18-21.

Ramírez-Albores J.E., L. León-Paniagua y A.G. Navarro-Sigüenza. 2014. Mamíferos silvestres del Parque Ecoturístico Piedra Canteada y alrededores, Tlaxcala, México; con notas sobre algunos registros notables para el área. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85:48-61.

Ramírez-Bravo, O.E. y L. Hernández-Santin. 2016. Carnivores (Mammalia) from areas of Nearctic -Neotropical transition in Puebla, central Mexico: presence, distribution, and conservation. Check List: The Journal of biodiversity data, 12:1-17.

Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruíz, A.L. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of Recent Land Mammals of Mexico. Special Publications of the Museum of Texas Tech University, 63:1-76.

Sánchez, O., C. Elizalde-Arellano, J.C. López-Vidal, G. Magaña-Cota, G. Téllez-Girón, F. Botello y V. Sánchez-Cordero. 2012. Mamíferos Silvestres. Pp. 263-282, en: La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. (CONABIO[Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]/ IEE[Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato], eds.). Ciudad de México y Guanajuato, México.

Sánchez, O. 2014. Sinopsis de los mamíferos silvestres del estado de Guanajuato, México, y comentarios sobre su conservación. Therya, 5:369-422.

Sánchez, O., G. Magaña-Cota, G. Téllez-Girón, W. López-Forment y G. Urbano-Vidales. 2014. Mamíferos no voladores de Guanajuato, México: revisión histórica y lista taxonómica actualizada. Acta Universitaria, 24:3-37.

Sánchez O., J.F. Charre-Medellín, G. Téllez-Girón, O. Báez-Montes y G. Magaña-Cota. 2016. Mamíferos silvestres de Guanajuato: actualización taxonómica y diagnóstico de conservación. Pp. 243-280, en: Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J.E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Mastozoología A.C./Universidad de Guanajuato. Ciudad de México, México.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorias de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ciudad de México, México.

Zamudio-Ruiz, S. 2012. Diversidad de ecosistemas del estado de Guanajuato. Pp. 21-54, en: La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. (CONABIO [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]/ IEE [Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato], eds.) Ciudad de México y Guanajuato, México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA (Nueva época)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX