Dieta del murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) en la Sierra de Santa Catarina, Ciudad de México

Contenido principal del artículo

Raúl Balam Pérez Hernández
Matías Martínez-Coronel

Resumen

En la Ciudad de México se han registrado 81 especies de mamíferos, 28 de ellas son murciélagos: 22 insectívoras, 5 nectarívoras y una frugívora. En este trabajo se da a conocer la dieta, tamaño poblacional y meses de residencia del murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) en la Sierra de Santa Catarina (SSC), Iztapalapa. La población fue monitoreada de noviembre de 2020 a noviembre de 2021. El tamaño poblacional y residencia de la especie fueron determinados por observación directa, concluyendo que la población se encuentra en la SSC entre marzo y noviembre. En todo el año se registraron 33 ejemplares, cuya población disminuyó de marzo a octubre. La dieta fue determinada con un análisis de excretas, en las cuales determinamos 6 morfotipos polínicos y escamas de lepidópteros. No se mostraron diferencias significativas en la dieta entre la temporada seca y lluviosa. Esta población consumió menos categorías alimentarias que las estudiadas en localidades de Arizona, en Estados Unidos, Baja California, Sonora, Hidalgo, Morelos, Veracruz y Oaxaca en México, y en el valle Cuilco y el valle Salamá, en Guatemala, pero consumió un mayor porcentaje de lepidópteros, posiblemente como un complemento nutrimental debido a la menor variedad de alimentos vegetales ingeridos. El registro de C. mexicana a 2,629 msnm en la SSC representa un nuevo límite altitudinal en toda su distribución geográfica.

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Álvarez, T. y L. González. 1970. Análisis polínico del contenido gástrico de murciélagos Glossophaginae de México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 18:137-165.

Arizaga, S., E. Ezcurra, E. Peters, F. Ramírez de Arellano y E. Vega. 2000. Pollination ecology of agave Macroacantha (Agavaceae) in a mexican tropical desert. II. The role of pollinators. American Journal of Botany, 87:1011-1017.

Arias-Cóyotl, E., K. Stoner y A. Casas. 2006. Effectiveness of bats as pollinators of Stenocereus stellatus (Cactaceae) in wild, managed in situ, and cultivated populations in La Mixteca Baja, central Mexico. American Journal of Botany, 93:1675-1683. [doi: 10.3732/ajb.93.11.1675]

Arroyo, J., R.R. Hollander y J.K. Jones. 1987. Choeronycteris mexicana. Mammalian Species, 291:1-5.

Ávila-Flores, R., y M.F. Fenton. 2005. Use of spatial features by foraging insectivorous bats in large urban landscape. Journal of Mammalogy, 86:1193-1204. [doi.org/10.1644/04-MAMM-A-085R1.1]

Barros, M., A. Rui y A. Fabián. 2013. Seasonal variation in the diet of the bat Anoura caudifer (Phyllostomidae: Glossophaginae) at the southern limit of its geographic range. Acta Chiropterologica, 15:77-84. [doi.org/10.3161/150811013X667876].

Burke, R., J. Frey, A. Ganguli y K. Stoner. 2019. Species distribution modelling supports “nectar corridor” hypothesis for migratory nectarivorous bats and conservation of tropical dry forest. Diversity and Distributions, 25:1399-1415. [doi.org/10.1111/ddi.12950]

Cajas-Castillo, J.O., C. Kraker-Castañeda, J.E. López-Gutiérrez, S.G. López-Consuega y A.L. Grajeda-Godínez. 2015. Choeronycteris mexicana in Guatemala: temporal occurrence, feeding habits and reproductive activity. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86:835-838. [doi.org/10.1016/j.rmb.2015.07.010].

Castro-Campillo, A., B. Silva y J. Ramírez-Pulido. 1992. Notas sobre los mamíferos de la Sierra de Santa Catarina, Distrito Federal, México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 43:33-42.

Chapman, B.B., K. Hulthén, M. Wellenreuther, L.A. Hansson, J.A. Nilsson y C. Brönmark. 2014. Patterns of animal migration. Pp. 11-35, en: Animal movement across scales (Hansson, L.A. y S. Akesson, eds.). Oxford Scolarship Online. Oxford, Reino Unido.

Charron, S. 2002. Choeronycteris mexicana mexican long-tongued bat [Internet]. Animal Diversity Web. Michigan, Estados Unidos, University of Michigan. Disponible en: <https://animaldiversity.org/accounts/Choeronycteris_mexicana/>. [Consultado el 4 de noviembre de 2022].

Clare, E.L., H.R. Goerlitz, V.A. Drapeau, M.W. Holderied, A.M. Adams, J. Nagel, E.R. Dumont, P.D.N. Hebert y M.B. Fenton. 2013. Trophic niche flexibility in Glossophaga soricina: how a nectar seeker sneaks an insect snack. Functional Ecology, 28:632-641. [doi.org/10.1111/1365-2435.12192].

CONANP. 2021. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP) [Internet]. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en: <https://simec.conanp.gob.mx/Publicaciones2020/Publicaciones%20CONANP/ENCUSP%20Version%20Final.pdf>. [Consultado el 11 de Noviembre de 2022].

CONABIO y SEDEMA. 2016. La biodiversidad de la Ciudad de México. [Internet]. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Secretaría del Medio Ambiente. México. Disponible en: <https://www.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-cuidad-de-mexico-p1-es.pdf>. [Consultado el 27 de Septiembre de 2021].

CONAGUA. 2022. Temperatura mínima promedio por entidad federativa y nacional 2021 [Internet]. México. Comisión Nacional del Agua. Disponible en: <https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Pron%C3%B3stico%20clim%C3%A1tico/Temperatura%20y%20Lluvia/TMIN/2021.pdf>. [Consultado el 30 de Septiembre de 2022].

Cornejo-Latorre, C., A.E. Rojas-Martínez, M. Aguilar-López y L.G. Juárez-Castillo. 2011. Abundancia estacional de los murciélagos herbívoros y disponibilidad de los recursos quiropterófilos en dos tipos de vegetación de la reserva de la biosfera Barranca De Metztitlán, Hidalgo, México. Therya, 2:169-182. [doi.org/10.12933/therya-11-38].

Cryan, P. y M. Bogan. 2003. Recurrence of mexican long-tongued bats (Choeronycteris mexicana) at historical sites in Arizona and New Mexico. Western North American Naturalist, 63:314-319.

Dzul-Cauich, H.F. y M.A. Munguía-Rosas. 2022. Negative effects of light pollution on pollinator visits are outweighed by positive effects on the reproductive success of a bat-pollinated tree. The Science of Nature, 109:12. [doi.org/10.1007/s00114-021-01783-5].

García-Morales, R., E.J. Gordillo-Chávez, J.D. Valdez-Leal y C. Pacheco-Figueroa. 2014. Las áreas naturales protegidas y su papel en la conservación de los murciélagos del estado de Tabasco, México. Therya, 5:725-737.

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 2023. GBIF ocurrence download. [Internet]. Disponible en: <https://doi.org/10.15468/dl.42c3c7> Consultado el 1 de julio de 2023.

GODF (Gaceta Oficial del Distrito Federal). 2005. Acuerdo por el que se aprueba el programa de manejo del área natural protegida con carácter de zona de conservación ecológica “Sierra de Santa Catarina” 19 de Agosto de 2005. México.

Gómez-Ruíz, E.P., C. Jiménez, J.J. Flores-Maldonado, T.E. Lacher y J.M. Packard. 2015. Conservación de murciélagos nectarívoros (Phyllostomidae: Glossophagini) en riesgo en Coahuila y Nuevo León. Therya, 6:89-102.

Guillén, A. 2021. Compartir espacio para la biodiversidad [Internet]. México. Instituto de Ecología. Disponible en: <http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/1024-compartir-espacio-para-la-biodiversidad>. [Consultado el 4 de agosto de 2022].

Hernández, S.R., C. Fernández y P. Baptista. 2000. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill México. México.

Herrera, L.G. y C. Martínez del Río. 1998. Pollen digestion by new world bats: effects of processing time and feeding habits. Ecology, 79:2828–2838. [doi.org/10.2307/176519].

Hevly, R.H. 1979. Dietary habits of two nectar and pollen feeding bats in southern Arizona and northern Mexico. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science, 14:13-18.

Hortelano-Moncada, Y., F.A. Cervantes, y R. Rojas-Villaseñor. 2016. Riqueza y conservación de los mamíferos silvestres de la Ciudad de México, México. Pp. 179-220, en: Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas, y J. E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. y Universidad de Guanajuato. Ciudad de México, México.

Hortelano-Moncada, Y., A.S. Barragán-Saldaña, J.R. Fernández-Reyes, F.A. Cervantes, L. Barragán-Guerrero y M.V. Gómez-Naranjo. 2021. Mammal species richness and new records in protected natural areas of the northern part of the metropolitan area of the Valley of Mexico. Therya, 12:5237-551. [doi.org/10.12933/therya-21-1074]

Howell, D. y D. Burch. 1974. Food habits of some costa rican bats. Revista de Biología Tropical, 21:281-294.

IUCN. 2020. Directrices para el trabajo con mamíferos silvestres de vida libre en la era de la pandemia por COVID-19 [Internet]. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Disponible en: <http://www.iucn-whsg.org/sites/default/files/Es_WHSG%20y%20OIE%20COVID-19%20Directrices.pdf>. [Consultado el 4 de febrero de 2020].

Law, W.S. 1992. Physiological factors affecting pollen use by Queensland blossom bats (Syconycteris australis). Functional Ecology, 6:257-264. [doi.org/10.2307/2389515].

Lewanzik, D., T.M. Straka, J. Lorenz, L. Marggraf, S. Voight-Heucke, A. Schumann, M. Brandt y C. Voight. 2022. Evaluating the potential of urban areas for bat conservation with citizen science data. Environmental Pollution, 297:1.12.

Llavén-Macías, V., L. Ruíz-Montoya, M. García-Bautista, J. Lesher-Gordillo y S. Machkour-M’rabet. 2017. Diversidad y estructura genética de Artibeus jamaicensis (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, 33:55-66.

McVaugh, R. 1987. Leguminosae. Pp. 5-791 ,en: Flora Novo-Galiciana. A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico (Anderson, W., ed.). The University of Michigan Press. Michigan, Estados Unidos.

Medellín, R.A., M. Rivero, A. Ibarra, J. A. de la Torre, T. P. González-Terrazas, L. Torres-Knoop y M. Tschapka. 2018. Follow me: foraging distances of Leptonycteris yerbabuenae (Chiroptera: Phyllostomidae) in Sonora determined by fluorescent powder. Journal of Mammalogy, 99:306-311. [doi.org/10.1093/jmammal/gyy016].

Monterrubio-Rico, T.C., J.F. Charre-Medellín, C.Z. Colín-Soto y D. Guido-Lemus. 2016. Distribución de dos especies prioritarias de murciélagos nectarívoros para el estado de Michoacán, México. Biológicas, 18:21-26.

Moussy, C., D.J. Hosken, F. Matthews, G.C. Smith, J.N. Aegerter y S. Bearhop. 2013. Migration and dispersal patterns of bats and their influence on genetic structure. Mammal Review, 43:183-195. [doi.org/10.1111/j.1365-2907.2012.00218.x]

Naturalista. 2023. Pochote (Ceiba aesculifolia). [Internet]. México. Disponible en: <https://www.naturalista.mx/taxa/209891-Ceiba-aesculifolia>. [Consultado el 30 de Junio de 2023].

NPS. 2022. Lava Caves/Tubes [Internet]. Estados Unidos. National Park Service. Disponible en: <https://www.nps.gov/subjects/caves/lava-caves-or-tubes.htm>. [Consultado el 10 de Agosto de 2022].

Olcina, J. 2011. Megaciudades, espacios de relación, contradicción, conflicto y riesgo. Investigación Geográficas, 54:171-201.

Palacios, R. 1968. Morfología de los granos de árboles del Estado de Morelos. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 16:41-169.

Riechers-Pérez, A., y R. Vidal-López. 2009. Registros de Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80:879-882.

Riemann, H., R.V. Santes-Álvarez, y A. Pombo. 2011. El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: el caso de la península de Baja California. Gestión y Política Pública, 20:141-172.

Sánchez, O., G. López-Ortega, y R. López Wilchis. 1989. Murciélagos de la ciudad de México y sus alrededores. Pp. 141-165, en: Ecología urbana (Gío-Argaéz, R., R.I. Hernández, y E. Sainz-Hernández, eds.). Sociedad Mexicana de Historia Natural. México, D.F.

SEDEMA. 2021. Murciélagos trompudos polinizan cactus del Zoológico de Chapultepec [Internet]. México. Secretaría del Medio Ambiente. Disponible en: <https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/murcielagos-trompudos-polinizan-cactus-del-zoologico-de-chapultepec>. [Consultado el 28 de abril de 2023].

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010. México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEMARNAT. 2014. Biodiversidad [Internet]. México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: <https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/04_biodiversidad/4_5.html#:~:text=Las%20%C3%A1reas%20naturales%20protegidas%20(ANP,de%20una%20regi%C3%B3n%20o%20pa%C3%ADs>. [Consultado el 28 de Junio de 2022].

Slauson, L. 2000. Pollination biology of two chiropterophilous agaves in Arizona. American Journal of Botany, 87:825-836. [doi.org/10.2307/2656890].

Solari, S. 2018. Choeronycteris mexicana. The IUCN Red List of Threatened Species 2018. [Internet]. The International Union for Conservation of Nature, Disponible en: <https://www.iucnredlist.org/species/4776/22042479> . Consultado el 27 de junio de 2023.

Thomas, D.W. 1988. Analysis of Diets of Plant Visiting Bats. Pp. 593-609, en: Ecological and behavioral methods for the study of bats (Kunz, T. ed.). Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Toledo, V.M. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, 77:67-83.

Triplehorn, C., y N. Johnson. 2005. Borror and delong’s introduction to the study of insects. Thompson Brooks/Cole. Universidad Estatal de Ohio. Ohio, Estados Unidos.

Valiente-Banuet, A., A. Rojas-Martínez, M.D.C. Arizmendi y P. Dávila. 1997. Pollination biology of two columnar cacti (Neobuxbaumia mezcalensis and Neobu xbaumia macrocephala) in the Tehuacan Valley, central Mexico. American Journal of Botany, 84:452-455.