Primer registro del Pecari de collar (Pecari tajacu) en el estado de Morelos.
PDF

Palabras clave

Sierra de Huautla
pecarí de collar
Pecari tajacu
Morelos

Cómo citar

Mason-Romo, E. D., Villa-Mendoza, E. P., Alquicira, G. R., & Galván, D. V. (2008). Primer registro del Pecari de collar (Pecari tajacu) en el estado de Morelos. Revista Mexicana De Mastozoología (Nueva Época), 12(1), 170–175. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.52

Resumen

Durante más de medio siglo, los mamíferos han estudiado y registrado especies en todo el estado de Morelos y, a pesar del tamaño y la visibilidad del peccari de collar (Pecari tajacu), esta especie no ha sido registrada oficialmente en Morelos. Hay muchos informes informales de personas de las comunidades que afirman haberlo visto hace muchos años, sin embargo, los jóvenes parecen no saberlo, esto ha hecho que los mamíferos locales piensen que la caza y las presiones de pérdida de hábitat han extirpado a esta especie de Morelos. Este es el primer registro documentado de P. tajacu en esta región del centro sur de México.

https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.52
PDF

Citas

Álvarez-Castañeda, S.T. 1996. Los Mamíferos del Estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

Chávez, C. y G., Ceballos. 2002. New records of tropical dry forest´s mammals from the state of Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología, 6:90-98.

Davies, W.B. y R.J. Russell. 1954. Mammals of the Mexican state of Morelos. Journal of Mammalogy, 5:63-80.

Dorado, O., D. ,Valenzuela y R., Ramírez. En prensa. Ficha técnica 29 Sierra de Huautla, en: Diversidad, amenazas y regiones prioritarias para la conservación de las selvas secas del pacífico de México. (G., Ceballos, L. Martínez, J. Bezaury, E. Espinoza y R. Dirzo, eds.) CONABIO-CONANP-UNAM-WWF, México D.F.

López-Wilchis, R. y J. López Jardines. 1998-2000. Los mamíferos de México en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.

March, I.J. y S., Mandujano. 2005. Tassayu tajacu. Pp. 524-527, en: Los Mamíferos silvestres de México (G., Ceballos y G. Oliva, coords.). CONABIO-Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Sánchez, H.C. y M de L., Romero. 1995. Mastofauna silvestre del área de reserva Sierra de Huautla. (Con énfasis en la región noreste). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas. México.

SEMARNAT. 2005 Programa de conservación y manejo: Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. SEMARNAT, México D.F.

Sowls, L.K. 1984. The peccaries. University of Arizona Press, Tucson.Az., E.U.A.

Villa, B. y F., Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamericana, Instituto de Biología, UNAM. México D.F.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX