Abundancia densidad y distribución de las poblaciones de ungulados en la Cuenca del Río Lacantún, Chiapas, México.

Contenido principal del artículo

Jorge Eduardo Bolaños Citalán
Eduardo Jorge Naranjo

Resumen

Resumen: Entre mayo de 1998 y mayo de 1999 se estimaron la densidad, abundancia relativa y distribución del pecarí de collar (Tayasu tajacu), senso (Tayassu pecari), tapir (Tapirus bairdii), temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la cuenca del Rio Lacantún en la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules (RIBMA) y sus inmediaciones, a través de observaciones directas y conteos de rastros en transectos lineales. En un total de 426 km recorridos se localizaron 551 rastros y se hicieron 177 avistamientos directos. De estos Últimos, 129 (72.9%) correspondieron asenso, 36 (20.3%) a pecarí de collar, 7 (4.0%) a tapir y 5 (2.8%) a venado temazate y ninguno a venado cola blanca. Las abundancias relativas de estas mismas especies fueron de 0.10, 0.56, 0.33, 0.33 y 0.01 rastros/km recorrido, respectivamente. No encontramos  diferencias significativas en las abundancias relativas ni entre las densidades poblacionales de las primeras cuatro especies al comparar las estaciones seca y lluviosa. En cambio, la abundancia del senso (H= 49.5; g.l.= 27; P= 0.005), pecarí de collar (H= 45.8; g.1.=27; P=O.O13) y tapir (H=56.4; g.1.=27; P=0.0008) vario entre transectos. Las densidades estimadas para tres de las cuatro especies observadas directamente dentro de la RIBMA (pecarí de labios blancos: 3.79 indíkm2; pecarí de collar 2.34 indíkm2; tapir 0.20 indíkm2) son similares a las registradas en otras localidades de Centro y Sudamérica en buen estado de conservación. Consideramos necesario realizar un monitoreo de las poblaciones de ungulados y su hábitat a largo plazo para registrar sus tendencias poblacionales y evitar la extinción local fuera de la RIBMA. Sugerimos además promover el trabajo con las comunidades locales para plantear alternativas de uso sustentable y conservación de estas y otras especies de fauna silvestre sujetas a aprovechamiento en la selva lacandona.

Palabras clave: Abundancia, Chiapas, densidad, Mazama americana, Montes Azules, Odocoileus virginianus, Río Lacantún, Selva Lacandona, Tapirus bairdii, Tayassu pecari, Tayassu tajacu.

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Alonso, A. .T.1997. Estado actual de la fauna silvestre en la propuesta Reserva Comunal del Pucacuro. Pp. 93- 103, en: Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. (T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino y M. Valqui, eds.) Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia.

Anderson, D. R, J. L. Laake, B. R. Crain y K. P. Burnham. 1979. Guidelines for linc transect sampling ofbiological populations. Journal of Wildlife Management,43:70-78.

Aquino R., R. E. Bodmer y E. Pezo. 1999. Evaluación de poblaciones de pecarí de collar y pecarí labiado en la cuenca del Río Pucacuro, Río Alto Tigre. Pp 469-478, en: Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina. (T. G. Fang, O. L. Montenegro y R. E. Bodmer, eds.) Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia.

Bello, .T.YS. Mandujano. 1994. Distribución y abundancia relativa de las especies del orden Artiodactyla en Los Tuxtlas, Veracruz. Pp.199-211, en: Memorias del X simposio sobre fauna silvestre. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, México, D. F.

Bodmer, R. E. 1989. Frugivory in Amazonian ungulates. Tesis Doctoral, Universidad de Cambridge, Gran Bretaña.

Bodmer, R. E. 1990a. Fruit patch size and frugivory in the lowland tapir (Tapirus terrestris). Journal of Zoology (London), 222:121-128.

Bodmer, R. E. 1990b. Responses 01'ungulates to seasonal inundations in the Amazonian floodplain. Journal of Tropical Ecology, 6: 191-201.

Bodmer, R. E. 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in Amazonian ungulates. Biotropica. 23:255-261.

Bodmer, R. E., R. Aquino, P. Puertas, C. Reyes, T. G. Fang y N. Gottdenker. 1997. Manejo y uso sustentable de pecaríes en la Amazonía peruana. Occassional Papers of the IUCN Species Survival Comission, 18:1-102.

Bodmer, R. E., T. G. Fang y L. Moya. 1988. Estudio y manejo de los pecaríes (Tayassu tajacu y T. pecari) en la Amazonía peruana. Matero, 2:18-25.

Bodmer, R. E. Y K. L. Sowls. 1996. El pecarí de collar. Pp 5-15, en: Plan de acción y evaluación de la condición actual de los pecaríes. (W. Olivcr, ed.) IUCN, Gland, Suiza.

Brannan, W. V. YR. L. Marchinton. 1987. Reproductive ecology of white-tailed and red brocket deer in Suriname. Pp. 344-351, en: Biology and management of the

Cervidae. (C. M. Wemmer, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington, D. C.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham y J. L. Laake. 1993. Distance sampling: estimating abundance of biological poplllations. Chapman & Hall, Londres.

Enhis, A. 1991. Descripción del hábitat y densidad poblacional de venados en el sur de Quintana Roo. Pp. 65-73, en: Memorias del IX simposio sobre fauna silvestre. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación de zoológicos, criaderos y acuarios de la república mexicana. Toluca, Estado de México.

Eiscnberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics. The Northern Neotropics. University of Chicago press, Chicago, Illinois.

Eisemberg, J. F. YThorington, R. W. Jr. 1973. A preliminary analysis of a Neotropical mammal fauna. Biotropica, 5: I 50-161.

Fragoso, J. M. 1990. The effect of hunting on tapirs in Belize. Pp. 154-162, en: Neotropical wildlile use and conservation. (G. Robinson y K. H. Redford, eds.) University of Chicago Press, Chicago, IIIinois.

Fragoso, J. M. 1998. Home range and movemcnt pattcrns of white-lipped peccary (Tayassu pecari) herds in the northern brazilian Amazon. Biotropica, 30:458-469.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Glanz, W. E. 1982. The terrestrial mammal fauna of Barro Colorado island: censuses and long-term changes. Pp. 455-468, en: The ecology ola tropicallorest: seasonal rhythms and long-term changes. (E. G. Leigh, A. S. Rand y D. M. Windsor, eds.).

Smithsonian Institution press, Washington, D.C. Hall, E. R. 1981. The mammals 01North America. John Wíley & Sons, New York.

Herrera, O. y R. A. Medellín. 1987. Lacandonian rain forest region, Mexico. Pp. 125- 129, en: Centres of plant diversity: a guide and strategy lor their conservation. (WWF y IUCN, eds.) IUCN Publications, Cambridge, Gran Bretaña.

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2000. Programa de manejo de la reserva de la biósfera Montes Azules. INE, México, D.F.

Jandel Corporation. 1993. Sigma stat for Windows Verso 1.0. San Rafael, California.

K¡Itie, R. A. YJ. Terborgh. 1983. Observations on the behavior of rain forest peccaries in Peru. ¿why do peccaries form herds? Zeitschrilt für Tierpsychologie, 62:214-

Lancia, R. A., 1. D. Nichols y K. H. Pollock. 1994. Estimating the number of animals in wildlife populations. Pp. 215-253, en: Research and management techniques for wildlile and hábitats.(T. A. Bookhout, ed.). The Wildlife Society, Bethesda, MD.

Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, D.F.

Mandujano, S. 1991. Notas sobre el pecarí de collar en el bosque tropical caducifolio de Chámela Jalisco. Pp 222-228, en: Memorias IX simposio sobre fauna silvestre. Universidad Nacional Autónoma de México, México. D. F.

Mandujano, S. 1992. Estimaciones de la densidad poblacional del venado cola blanca en un bosque tropical caducifolio de Jalisco. Tesis de maestria, Facultad

de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Mandujano, S. y S. Gallina. 1991. El venado cola blanca en el bosque tropical de Charnela, Jalisco. Pp. 74-80, en: Memorias IX simposio sobre fauna silvestre. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

March, I. J. 1987. Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: un estudio etnozoológico. Biótica,12:43-56.

March, 1. l, E. l Naranjo, R. Rodiles, D. A. López, D. A. Navarrete, M. P. Alba, P. l Hernandez, S. E. Dominguez, O. Jiménez y V. H. Loaiza. 1996. Diagnóstico para la

conservación y manejo de la fauna silvestre en la selva lacandona, Chiapas. Informe final para la Subdelegación de Planeación en Chiapas de la Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Matola , S., A. D. Cuaron y H. Rubio-Torgler. 1997. Status y plan de acción del tapir centroamericano (Tapirus bairdii). Pp. 29-45, en: Tapirs: status, survey and conservation action plan. (D. M. Brooks, R. E. Bodmer y S. Matola, eds.) IUCN/ SSC Tapir Specialist Group. IUCN, Gland, Suiza.

Mauricio, L. J. M., R. Valladares y H. García. 1985.Lacandona: una incorporación anárquica al desarrollo nacional. PRJ/ CIES. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Merediz, G. 1995. Abundancia, distribución y posibilidades de aprovechamiento sustentable del jabalí de collar (Tayassu tajacu) y otras especies faunisticas de la zona maya de Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Miranda, F. 1975. Vegetación de Chiapas. 2a edición. Gobierno del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Naranjo, E. l 1995. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical, 4:20-31.

Naranjo, E. l YE. Cruz. 1998. Ecología del tapir en la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas. Acta Zoológica Mexicana, 73: 111-125

Polisar, J., McNab, R. M., H. Quigley, M. J. González y M. Cabrera. 1998. A preliminary assessment ofthe effects of subsistence hunting in the Maya Biosphere Reserve. Informe al WCS-Flores Peten Guatemala.

Quijano, E. 1998. Distribución, abundancia y conocimiento tradicional de mamíferos silvestres: bases para la creación de un plan de manejo y aprovechamiento en Tres Reyes,

Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Robinson, J. G. YRedford, K. H. 1987. The game of choice: patterns of indian and colonist hunting in the neotropics. American Anthopologist, 89:650-667.

Rzedowski, J. 1986; Vegetación de México. Editorial Limusa. México.

Sokal, R. R. YRohlf, F. l 1981. Statistical Tables. W. H. Freeman and Co. New York.

Sowls, L. K. 1997. Javelinas and other peccaries: their biology, management, and use. Texas A&M University Press, College Station, Texas.

Terwilliger, V. J. 1978. Natural history of baird's tapir on Barro Colorado Island, Panama canal zone. Biotropica, 10:211-220.

Thomas, L., .l. L. Laake, .l. F. Derry, S. T. Buckland, D. L. Borchers, D. R. Anderson, K. P. Burnham, S. Strindberg, S. L. Hedley, M. L. Burt, F. Marques, .1.H. Pollard y R. M.

Fewstcr. 1998. Distance 3.5. University of St. Andrews. Gran Bretaña.

Townsend, W. 1996. La utilidad del monitoreo del uso de la cacería para la defensa de un territorio. Pp.I77-189, en: Manejo de fauna con comunidades rurales. (C. Campos, A.

Ulloa y H. Rubio, eds.). Cali, Colombia.

Wright, S. .l., Gompper, M. E. Y de Leon, B. 1994. ¿Are large predators keystone species in neotropical forest?: the evidence fram Barro Colorado lsland. Oikos. 71: 279-294.

Zar, .l. H. 1994. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, New Jersey.