Mamíferos en dos bosques riparios de la sabana de pino en la Moskitia hondureña

Contenido principal del artículo

Héctor Orlando Portillo Reyes
Fausto Elvir

Resumen

En los bosques riparios de la Sabana de Pino en la Moskitia hondureña realizamos un muestreo con cámaras-trampa para registrar a los mamíferos terrestres medianos y grandes de la región. Los resultados indican que estos ecosistemas son de suma relevancia, ya que se encuentran 17 especies de mamíferos medianos y grandes, agrupados en 7 órdenes, 10 familias, con un número de registro total de 595 eventos. En el estudio se reportaron especies de importancia para su conservación como el el jaguar (Panthera onca), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), la jagüilla (Tayassu pecari) y el danto (Tapirus bairdii). Los bosques riparios en la Sabana de Pino cumplen la función de enlace para muchas especies asociadas a los bosques de hoja ancha, permitiendo el intercambio y flujo genético entre poblaciones. Las Sabanas de la Moskitia hondureña cuentan con un área aproximada de 6,000 km2 e incluyen 19 ecosistemas; su geografía contiene cursos de agua acompañados por bosque ripario que se extienden a lo largo y ancho de esta región. Estos bosques, llamados también criques, conforman una inmensa red hídrica de aproximadamente 4,771 km lineales. Se tiene poco conocimiento de la biodiversidad en estos bosques y cómo funcionan ecológicamente. Por lo tanto, es necesario continuar monitoreando y establecer estrategias para conservar estos ecosistemas, así como mantener los beneficios que ofrecen a las comunidades indígenas Miskitas.


 

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Castañeda, F.E. 2002. Anfibios y Reptiles del Área Protegida Propuesta Rus-Rus, La Mosquitia. Located at: Tegucigalpa, Honduras: Report Submitted to Corporación Hondureña Desarrollo Forestal (AFE COHDEFOR).

DAPVS. (Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre). 2005. Actualización del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (sinaph), 2006-2015. Proyecto Biodiversidad y Áreas Protegidas (probap). Tegucigalpa Honduras.

Hammer, Ø., D.A.T. Harper y P.D. Ryan, 2001. past: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica, 4:9.

Harper, D.A.T. (ed.). 1999. Numerical Palaeobiology. John Wiley & Sons.

Holdridge, L. 1971. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. IICA.

Howell, T. 1971. Un Estudio Ecológico de las Aves de las Sabanas de Pino, de Tierras Bajas y Bosque Lluvioso Adyacente en el Noreste de Nicaragua. The Living Bird Tenth annual, 185-242.

Hutcheson, K. 1970. A test for comparing diversities based on the Shannon formula. Journal of Theoretical Biology, 29:151-154.

Karanth, K.U. 1996. Estimating tiger (Panthera tigris) populations from camera-trap data using capture-recapture models. Biological Conservation, 71:333-338.

Karanth, K.U. y J.D. Nichols. 2000. Ecological Status and Conservation of Tigers in India. Final Technical Report to the Division of International Conservation, US Fish and Wildlife Service, Washington, DC and Wildlife Conservation Society, New York. Centre for Wildlife Studies, Bangalore, India.

Maffei, L., E. Cuellar y A. Noss. 2002. Uso de trampas-cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 11:55-65.

Magurran, A. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University Press.

Matamoros, W.A., J.F. Schaefer y B.R. Kreiser. 2009. Annotated checklist of the freshwater fishes of continental and insular Honduras. Zootaxa, 2307:1-38.

McCraine, J.R., F.E. Castañeda, y K.E. Nicholson. 2002. Preliminary results of herpetofaunal survey work in the Rus Rus region, Honduras: a proposed biological reserve. Herpetological Bulletin, 81:22-29.

Mejía, T. y P. House. 2001. Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras. Manual de Consultas afe/cohdefor. Proyecto PAAR. Tegucigalpa.

Myers, R., J. O’Brien y S. Morrison. 2006. Descripción General del Manejo del Fuego en las Sabanas de Pino Caribe (Pinus caribaea) de la Mosquitia, Honduras. GFI Informe técnico. The Nature Conservancy, Arlington, VA.

Parsons, J.J. 1955. The Miskito pine savanna of Nicaragua and Honduras. Annals of the Association of American Geographers, 45:36-63.

Platt, W.J. 1999. Southeast pine savannas. Pp: 23-51, en: Savanna, Barrens, and Rock Outcrop Plant Communities of North America. (Anderson, R.C., J.S. Fralish y J.M. Baskin, eds.). Cambridge University Press, UK.

Poole, R.W. 1974. An introduction to quantitative ecology. McGraw-Hill, New York.

Portillo, H.O. y F. Elvir. 2016. Distribución potencial de la jagüilla (Tayassu pecari) en Honduras. Revista Mexicana de Mastozoología, nueva época, 1:15-23.

Portillo-Reyes, H. y J. Hernández. 2011. Densidad del jaguar (Panthera onca) en Honduras: primer estudio con trampas-cámara en La Mosquitia hondureña. Revista Latinoamericana de Conservación, 2:45-50.

Portillo-Reyes, H.O. 2014a. La Moskitia hondureña, el límite más al norte de la distribución potencial del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga trydactila). Revista Mexicana de Mastozoología, nueva época, 2:33-44.

Portillo-Reyes, H.O. 2014b. Valoración Preliminar del Ecotono Latifoliado de Karasanka, Sabana de Pino en Mabita, Moskitia hondureña. Pp. 13-17, en: XVIII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Octubre 2014, Copán Ruinas, Honduras.

Robbins, L.E., y R.L. Myers. 1992. Seasonal Effects of Prescribed Burning in Florida: A Review. Tall Timbers Research Station Miscellaneous Publication No. 8.

Silver, S.C., L.E. Ostro, L.K. Marsh., L. Maffei., A.J. Noss., M.J. Kelly., R.B. Wallace., H. Gómez. y G. Ayala. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar (Panthera onca) abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx, 39:148-154.

Weckel, M., W. Guiliano. y S. Silver. 2006. (Panthera onca) feeding ecology: distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology, 270:25-30.